
CORPI – SL., es una asociación civil, sin fines de lucro, que desarrolla actividades en el ámbito cultural, educativo, de salud, de identidad intercultural, de derechos colectivos, de autodeterminación y socioeconómico; mediante, el desarrollo de valores étnicos y culturales, así como el estudio, análisis e investigación de los elementos culturales de los pueblos indígenas amazónicos de las provincias de: Datem del Marañón y Alto Amazonas – Región Loreto.
Inscrita el día 14 de junio de 1996, según el asiento 1421 de la Oficina registral Regional de Loreto quedó inscrita de acuerdo a la Partida Registral N° 11500758 la asociación civil sin fines de lucro denominada “Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas” CORPI – SL, la cual agrupa a nueve pueblos indígenas de las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón que son los pueblos; Awajún, Wampis, Achuar, Shawi, Shiwilu, Kukama–Kukamiria, Kandozi, Chapra y Quechua. En conjunto estos pueblos cuentan con 579 comunidades indígenas, 31 federaciones bases de CORPI -SL y una población aproximada de 122, 142 habitantes (según censo poblacional INEI 2007); Además, su presencia se extiende en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martin y Loreto.
"Una vida llena de historia junto a los pueblos indígenas amazónicos"
Nuestra historia

CORPI es una instancia de coordinación de nivel regional que cumple las funciones de articulación de la agenda de las nacionalidades indígenas en lo relacionado a tomar acciones conjuntas que tienen que ver con la defensa y protección de sus territorios, promoción y desarrollo de sus identidades culturales, desarrollo con identidad y promoción de sus derechos al autogobierno en el ejercicio de la libre determinación de los pueblos.
Visión

Misión
Velar por la implementación y el desarrollo integral de los pueblos indígenas para el cumplimiento de parte del Estado a favor de los siguientes derechos colectivos fundamentales:
-
Derecho colectivo fundamental al territorio
-
Derecho colectivo fundamental a la identidad cultural
-
Derecho colectivo fundamental al autodesarrollo
-
Derecho colectivo fundamental al autogobierno

Goce y disposición del territorio en su forma integral y su administración de acuerdo a la cultura ancestral de protección y gestión de los recursos naturales, regulando de manera interna su acceso y uso, procurando la conservación de todas las huellas toponímicas que testimonian la presencia milenaria de los pueblos, así como la preservación de los lugares sagrados como fuentes de fortaleza espiritual del colectivo, en el entendido que todos estos espacios y elementos constituyen un sistema de vida que orienta a estos pueblos en su desarrollo cultural, social, económico y espiritual.